La
arquitectura residencial en la antigua Zona del Canal de Panamá.
Por: Arq. Dimas Díaz
Fotos: Dimas Díaz y Rafael Lau
Articulo realizado para la Revista Multiplica # 77 de la Cámara Mexicana de
la Industria de la Construcción Jalisco,
con el tema de Sustentabilidad. Misma que fue publicada en Octubre
del 2012.
Reseña Histórica
La estratégica posición del istmo panameño se ha
convertido en parte medular de su historia como nación.
La intensión de conectar los océanos Atlántico y
Pacífico se ha planteado desde tiempos de la colonia española. El primer
intento fue de los franceses, que trataron de construir un canal interoceánico
a nivel, pero sin lograrlo. Luego fue el turno de los estadounidenses, quienes
sí pudieron concretar esta maravilla de la ingeniería moderna mediante un
sistema de esclusas.
Pocos días después de la separación de Colombia, en
1903, Panamá concede a perpetuidad un aproximado de 1,400 kilómetros cuadrados
de superficie, a los Estados Unidos de América, junto con la autorización de la
construcción del canal a cambio de 10 millones de dólares y una renta anual de
250,000 dólares.
Esta área denominada: la Zona del Canal, perteneció
a los estadounidenses durante 75 años, donde gobernaron bajo sus propias leyes
y utilizaron este territorio para entrenamiento militar, mantenimiento y
protección del Canal de Panamá.
Tras la firma del tratado Torrijos-Carter en 1977,
celebrado entre ambas naciones, se estableció la abolición de la Zona del Canal
en 1979 y la reversión paulatina de las bases militares al
estado panameño; hasta el año 1999, cuando es entregada la última base
estadounidense.
Arquitectura en función del entorno
Durante el control estadounidense
en la Zona del Canal, se planeó un nuevo concepto de ciudad cuyos edificios se
adaptaron a las condiciones climáticas del trópico.
La vivienda canalera en principio fue
inspirada por los caserones de madera sobre pilotes construidos por la compañía
francesa del canal, posteriormente con un mayor presupuesto inicia una
restructuración en el diseño residencial con características bioclimáticas,
tales como:
Ventilación: pilotes de concreto elevan a la residencia, evitando la ganancia
de calor de la losa y minimizando la sombra de viento en todo el complejo
urbanístico. Ventanales adecuadamente dispuestos en el exterior e interior,
generando una circulación del aire por todos los espacios.
Protección ante la radiación
solar: se implementó el concepto del doble techo ventilado, en donde el cielo
raso minimiza la transferencia calor de la cubierta al interior y por medio de
aberturas en dicha cubierta, el aire caliente circula al exterior por convección.
Protección ante las lluvias: grandes
aleros perimetrales en respuesta a las torrenciales lluvias del trópico
panameño.
Protección ante los insectos: mallas
anti mosquitos en todas las aberturas; las escaleras de acceso se separan cinco
centímetros del bloque residencial en planta alta y cordones metálicos a 45
grados sobresalen en cada uno de los pilares en planta baja, impidiendo el paso
de los insectos al interior de la residencia.
Los elementos arquitectónicos característicos
de la antigua Zona del Canal, que fusionaron el espacio habitable con su
entorno, con la llegada del aire acondicionado fueron quedando en el olvido. El
microclima manejado mecánicamente influenció en el diseño, a tal punto que se
construyeron a partir de entonces viviendas más económicas, pero con poca
interacción con el ambiente exterior.
Situación actual
Al revertir todos los complejos
residenciales de la antigua Zona del Canal a manos panameñas, gran parte de las
residencias se han privatizado. Los
nuevos dueños han transformado los inmuebles según las tendencias
arquitectónicas actuales.Un buen ejemplo de una casa
canalera restaurada es la residencia Berminghan-Longwater, ubicada en el
pintoresco complejo residencial de Gamboa, diseñada por ENSITU S.A. La respuesta arquitectónica es producto del
asolamiento de las fachadas y de un análisis de la dirección del viento, hasta
se podría afirmar que la residencia respira por sí sola. Celosías verticales en teca, tal como branquias, se abren
y cierran dependiendo de la necesidad del vital aire fresco, representando el
único sistema de ventilación en la residencia.
El concepto arquitectónico de la
casa canalera se mantuvo en dicha remodelación y fue enriquecido con la
simplicidad de elementos lineales, cumpliendo el objetivo de mimetizarse
perfectamente bien con su entorno.
Hay un legado arquitectónico,
urbanístico y paisajístico en la antigua Zona del Canal de Panamá que debe ser
valorado y protegido, ya que en el mundo no existe algo similar.
Dimas Díaz
Arquitecto Panameño / Master en
Arquitectura Bioclimatica de la Universidad Isthmus Panama. .Editor de
revistaicono.com, que trata temas de arquitectura, diseño, arte y cultura.
SANCHEZ ANGULO ARQUITECTOS MEXICAN HOUSES ARQUITECTOS ZAPOPAN SPACIUM GRUPO CONSTRUCTOR ARQUITECTURA BIOCLIMATICA SUSTENTABLE EDIFICIOS VERDES
ARQUITECTOS GUADALAJARA ARQUITECTOS CHAPALA ARQUITECTOS COSTALEGRE
creo que es una muy buena arquitectura que nos caracteriza como panameños, pero tristemente se ha perdido y debemos retomarlo
ResponderEliminar